domingo, 27 de marzo de 2011

VERDAD

VERDAD.
CONCEPTO DE VERDAD.

Verdad: “es la concordancia del contenido del pensamiento con los objetos”.

Este concepto de verdad tiene un sentido muy realista, y es por el cual Hessen se inclina en su obra de teoría del conocimiento.
El concepto de verdad que se nos plantea, se entiende mucho con la expresión: “es una aprehensión de las realidades no dadas, pero que se revela por medio de lo dado”. Porque en cierto modo hay cosas que ya existen pero que tienen que ser  denominadas como ciertas y existentes con una serie de argumentos válidos. A demás eso de que nuestros pensamientos están totalmente unidos a los objetos, es algo totalmente real.
Esto que acabamos de mencionar nos da pie para decir que el concepto de verdad no es una copia, sino que más bien es la coordinación que los dos elementos tienen entre sí (contenido del pensamiento y objeto), es decir, una relación. Totalmente distinto a lo que nos presenta el idealismo, el cual dice que el concepto de verdad no tiene su esencia en la relación del contenido del pensamiento con los objetos, si no que dice que la verdad es solo la concordancia de lo que se piensa, es decir, que no puede haber un pensamiento que refute a otro sino que deben ser iguales todos. Y esto es algo que no se acepta, porque nada de lo que existe solo está atenido al pensamiento, es más, todo actualmente necesita ser demostrable físicamente, para poder creerse.
Con esto que acabamos de mencionar argumentamos de por qué es más aceptado el concepto de verdad empleado  por los realistas.

CRITERIO DE VERDAD.
El concepto de verdad que inminente que se nos presenta, aunque tiene algunas cosas rescatables, no es del todo cierto, ya que al enfrentarse con las cosas reales, fracasa, debido a que este solo se emplea con cosas ideales.
Es necesario buscar un concepto de verdad que sea realmente válido.
El concepto de verdad que nos presentan los datos de la conciencia, es verdaderamente lógico. Esta nos define el concepto de verdad como  la presencia o realidad inmediata de un pensamiento en un objeto, es decir, la semejanza del pensamiento con el sujeto al que este se refiere. Se habla también de una evidencia de la percepción interna, o de un auto certeza de la conciencia, o sea, lo que nos trata de decir concretamente volkelt, un principio de certeza absolutamente último. Volkelt incluye en esta clase de certeza, no solo la percepción inmediata de determinados contenidos de conciencia, sino también de las relaciones existentes entre ellos.
El concepto de evidencia, puede ser entendido de dos maneras, irracional y racional. En el primer caso, la evidencia es sinónimo de sentimiento de evidencia, es decir, una evidencia que se da en todo conocimiento intuitivo, por ende es inmediatista y no puede tener una validez universal como se pretende. Todo conocimiento científico posee una validez universal. Cabe identificar el conocimiento científico con el conocimiento universalmente válido. Por eso no podemos considerar la evidencia en el sentido descrito, como criterio de verdad, en la esfera teórica y científica.
Muchos filósofos sostienen que la evidencia es un criterio de la verdad en la esfera teórica. La evidencia no es para ellos algo emocional, irracional, sino algo intelectual racional. Significa para ellos la visión inmediata de lo dado objetivamente. Esta justificación que nos plantean los filósofos no nos lleva al fin buscado.
Partiendo de estas cosas que acabamos de plantear, nos damos cuenta que el criterio de verdad es algo que aún no podemos catalogar como concreto. El criterio de verdad subjetivo, no puede ser considerado como verdadero, porque es algo más personal, algo que no es universalmente valido. Y si aceptáramos esto como verdadero, entonces estaríamos abandonando cada una de las filosofías que la ciencia plantea para la definición de este criterio. Por lo tanto el criterio de verdad no es subjetivo.
El criterio de verdad hay que seguirlo definiendo hasta el punto de encontrar algo verdaderamente valido, es decir, un criterio que tenga lógica y que sea comprobable, un criterio que tenga elementos ideales y reales, un criterio que refute los pensamientos equivocados que tienen los filósofos, pero sobre todo un concepto que llene cada uno de los vacíos que nos quedan a la hora de hablar de éste. Porque de no ser así caeríamos nuevamente en el criterio que tenemos ahora, es decir, el criterio subjetivo, lo que yo pienso.


                                                                      Luis Carlos Bedoya.








jueves, 24 de marzo de 2011

LÓGICA.

Son muchas las fuentes que nos muestran el significado de la lógica, fuentes que pueden ser verdaderas y otras que se aproximan a una supuesta verdad.
 La finalidad de este ensayo es hablar un poco sobre la lógica y sobre el gran impacto que debe causar en nosotros.
Esta palabra (lógica) tiene un significado que me impacta mucho, el cual es: “un retorno reflexivo sobre nuestro pensamiento”. Partiendo de esta frase puedo decir que la lógica es una ciencia, no un arte como muchos piensan, que nos ayuda a encontrar un sentido verdaderamente claro a lo que vemos, pensamos, experimentamos, etc. Es esta la que nos dice que el conocimiento que tenemos, es solo una parte de lo que aún podemos conocer, es la que nos incita a investigar y a dudar de las cosas, la que nos lleva a preguntarnos sobre una cantidad de cosas; aquí precisamente me  quiero detener. Las preguntas son un método muy eficiente que nos ayuda a descubrir verdades que buscamos.
El gran filósofo Sócrates creyó encontrar su lógica en las preguntas, es decir, en la mayéutica. Pero no solamente a él lo impactó este método; hablando personalmente digo que a mí también; la lógica que emplea la mayéutica es  de gran importancia. La mayéutica (preguntas) te lleva a ti indagar más sobre las cosas, pero lo mejor es que no eres tú solo, sino con la ayuda de otro, al que le preguntas o el que te pregunta. La lógica que se encuentra en la mayéutica no es de carácter empírico, sino de carácter más bien racional, que te lleva a una crisis, a tal punto de dudar a cerca de todo hasta encontrar su verdad.
La mayéutica es solo una de las formas con las que se puede emplear la lógica, pero existen diversas formas de utilizarla.
Continuando con el tema de la lógica, me atrevo a decir que es una ciencia que debe ser para nosotros de gran importancia, debe ser un gran elemento a la hora de pensar y analizar las cosas, porque con ella podemos demostrar que lo que estamos pensando puede tener un valor científico o racional, pero solo si lo hacemos de una manera argumentativa tal como ésta lo exige.
No podemos decir que el término de lógica se refiere meramente a obviedad como muchos pensamos, al contrario, debemos interesarnos por el estudio profundo de las fuentes de conocimiento y de verdad que esta nos presenta, para estar siempre preparados a aceptar o a refutar las innovaciones que nos presentan otras clases de ciencia, ya sea de una forma racional, experimenta, psicológica, etc.
                                                                                   Luis Carlos Bedoya
                                                                                        1º filosofía

miércoles, 23 de marzo de 2011

ORIGEN DE LA LÓGICA

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
Son muchas las fuentes que existen para poder llegar a una idea verdadera  acerca del origen del conocimiento, unos hablan de algo real y otros de algo intelectual. Hessen nos presenta aquí en su obra varias fuentes que nos pueden acercar e incluso nos pueden mostrar unas formas de conocimiento, las cuales no son del todo verdaderas, pero nos aclaran muchas inquietudes.
·        
EL RACIONALISMO:
Esta posible fuente de conocimiento nos habla de la necesidad de lógica que debe tener cada uno de los conceptos que pueden denominarse como conocimiento. Pero no es solo eso, también es necesario que cada juicio sea rigurosamente universal, es decir, que cada uno de estos sea aceptado por todos sin refutación alguna, platón es un gran influyente en el racionalismo, con su mundo de las ideas, donde no solo habla de un orden lógico sino de un orden metafísico, es decir, más allá de lo físico. Pero aquí también se nos presentan dos clases de reinos muy importantes, el reino de lo empírico, lo comprobable y el reino de la conciencia cognoscente. Vemos como entonces el racionalismo tiene diferentes ramas que pueden ayudar al descubrimiento del conocimiento, por ejemplo la teoría que nos dice que el conocimiento es una reminiscencia, es decir, un recordar. Es a esto a lo que llamamos racionalismo trascendente.
Ya después vemos como hay otros autores como Plotino y San Agustín que denominan el racionalismo de otra forma, por ejemplo, dicen que las ideas ya no son un reino esencias existentes por sí, sino el vivo auto despliegue del nus. Aquí empieza a tener un gran lugar Dios hasta el punto de estos autores decir que “la parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada constantemente desde arriba”, y que las ideas se convierten en las ideas creatices de Dios.
Entonces vemos como el racionalismo tiene distintos cambios a medida que van pasando las edades, autores que dan sus distintos puntos de vista como los que acabamos de mencionar. Esto nos lleva a pensar que es difícil dar un verdadero concepto universal al conocimiento tal como lo presenta el racionalismo. Pero en sí el racionalismo cree que el verdadero conocimiento se encuentra en el pensamiento y la razón.
Pasemos ahora a otra fuente que trata de mostrar el origen del conocimiento:

·         EL EMPIRÍSMO:
 El empirismo viene a contradecir lo que nos mostraba principalmente el racionalismo, y dice que la única fuente de conocimiento es la experiencia, dice que la conciencia cognoscente solo saca el conocimiento de la experiencia, o sea, nada de razón y pensamiento. El empirismo se basa solo en hechos concretos, y dice que el conocimiento se da a partir de la evolución del pensamiento y del conocimiento humano, y que este solo puede desarrollarse a través de lo experimental, nada más. A demás otra diferencia clave es que los racionalistas parten de las matemáticas (pensamiento), y los empiristas de las ciencias naturales (experiencia, descubrimiento).
Entonces vemos cómo se puede presenciar aquí de una forma general los distintos puntos de vista de estas dos fuentes de conocimiento y sus respectivas diferencias.
Pasemos ahora al tercer paso el cual va a hablar de lo intelectual, nos referimos al:
·      
   INTELECTUALÍSMO:
Esta fuente  por su parte es intermediario entre las dos fuentes anteriores, el intelectualismo piensa que se necesitan juicios de gran validez y que se necesitan objetos reales para descubrir el conocimiento. Pero miremos como también hay algunas cosas contradictorias entre estas tres fuente. Mientras que el racionalismo considera que los elementos de los juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva por la experiencia al igual que el empirismo. Pero el empirismo a su vez dice que el intelecto en el pensamiento no es nada sin la experiencias, aquí el también el intelectualismo entra a refutar esta concepción y dice que es todo lo contrario. Pero esto ya ha sido desenvuelto incluso desde la antigüedad cuando el mismo Aristóteles empieza a plantearse varios pensamientos, e incluso trata de refutar a su maestro y se inclina más por el lado del empirismo, sin dejar de estudiar cada las otras formas de pensamiento.
La cuarta fuente del conocimiento es:
·      
   EL APRIORISMO:
Este al igual que el intelectualismo es un intermediario entre las dos formas de pensamiento que presenta el racionalismo y el empirismo. Este al igual que el empirismo y el racionalismo considera el pensamiento y la experiencia como una forma de conocimiento, pero a la vez contradice lo que presenta el intelectualismo. El apriorismo a pesar de estar de la mano con el empirismo, también presenta factores que son totalmente independientes a la experiencia, pero conceptos que son de naturaleza formal, no como el racionalismo que habla de conceptos perfectos, pero el apriorismo no considera a estos factores como contenidos sino como formas de conocimiento. Y en esto el apriorismo se basa en la experiencia, y se va más con el empirismo y se va alejando del racionalismo.
El fundador de este apriorismo en Kant. Toda su filosofía esta denominada por la tendencia a mediar entre el racionalismo de Leibniz y Wolff y el empirismo de Locke y hume. Así lo hace, declarando que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento.
Pasemos ahora a la última fuente del pensamiento, la cual es:
·       
  LA CRITICA Y LA POSICIÓN PROPIA:
 finalmente veremos como tanto el racionalismo y el empirismo están completamente equivocados al momento de presentarnos su origen de conocimiento, esto debido a que en la actualidad hay muchas ciencias que demostrado lógica y psicológicamente que el conocimiento necesita de ambos puntos de vista, tanto de conceptos reales, como conceptos intelectuales, porque si esto no fuera así entonces  son se podría hablar de un conocimiento. En conclusión, es recomendable abordar el conocimiento desde la actualidad, para tener algo más concreto de lo que es el conocimiento y cómo y de dónde surge este.
Y si consideramos, por último, las dos posiciones intermedias, habremos de juzgar que se ajustan a los hechos psicológicos. Estos muestran, como hemos visto, que en la producción del conocimiento tienen parte tanto la experiencia como la razón. Pero esta es justamente la doctrina del intelectualismo y del apriorismo. Nuestro conocimiento tiene, según ambas, un factor racional y un factor empírico.
Con respecto a lo lógico estos dos intermediarios se inclinan más por lo racionalista, pero de todas formas ambas, ya que dicen que no solo hay juicios de rigurosidad lógica y validez universal sobre los objetos ideales sino también sobre los reales, pero ambos como es normal van a defender cada una de sus posiciones, por entre estos dos intermediario frente a lo lógico, es más complicado, debido a las distintas opiniones que presentan.






  

jueves, 3 de marzo de 2011

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (PRIMERA PARTE)

INFORME DE LECTURA # 2
TEMA: teoría del conocimiento (primera parte).
BIBLIOGRAFÍA: HESSEN, j, teoría del conocimiento, editorial unión Ltda. Bogotá D.C, Colombia.
CONTENIDO:
Este libro como su nombre lo indica es una teoría, es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano. Pero para hablar de conocimiento hace falta tener claro este concepto.  Probemos  mediante el método fenomenológico que aspira  a aprender la esencia general en el fenómeno concreto. Este método tratará de determinar lo que es esencial a todo conocimiento en que consiste su estructura general.
El problema central de la teoría del conocimiento es la relación del sujeto y el objeto. En la descripción fenomenológica caracterizamos esta relación con una determinación del sujeto por el objeto.
El problema del conocimiento se divide, pues, en  cinco problemas parciales. De los cuales hablaremos a continuación.
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
·         EL DOGMATISMO:
Es la posición epistemológica para la cual no existe el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la  posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que le pasa al dogmatismo. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto. Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento  no son dados absolutamente y no meramente por obra de la función intermediaria del conocimiento.
·         EL ECEPTICISMO:
Mientras que el dogmatismo considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto como algo comprensible de suyo, éste lo niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprender del objeto. El conocimiento en el sentido de una aprensión real del objeto, es imposible según él.  Mientras que el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.
Es decir, que el escepticismo trata de dar claridad al conocimiento fijándose en los actos que el sujeto conllevado por su conocimiento hace sobre las cosas.
·         EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO:
Este va un poco de la mano con el escepticismo, debido a que el escepticismo dice que no hay ninguna verdad, el  subjetivismo y el relativismo no van tan lejos, ya que dices que hay una verdad; pero esta variedad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente valida.
El subjetivismo, como ya lo indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga, este puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano como el sujeto general  o el género humano. El relativismo está  emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya  la dependencia de factores externos. Al igual que el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo se encuentran ya en la antigüedad.
·         EL PRACMATISMO:
El escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno pragmatismo. Como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el concepto abandonado por un nuevo contexto de la verdad. El pragmatismo modifica en esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción.  Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad.
·         EL CRITICISMO:
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis de éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolverla la antítesis es una síntesis. Esta posición intermediaria entre el dogmatismo y el escepticismo se llama el criticismo. El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza de la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas de la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y critica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

POR:
Luis Carlos bedoya Hernández