jueves, 3 de marzo de 2011

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (PRIMERA PARTE)

INFORME DE LECTURA # 2
TEMA: teoría del conocimiento (primera parte).
BIBLIOGRAFÍA: HESSEN, j, teoría del conocimiento, editorial unión Ltda. Bogotá D.C, Colombia.
CONTENIDO:
Este libro como su nombre lo indica es una teoría, es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano. Pero para hablar de conocimiento hace falta tener claro este concepto.  Probemos  mediante el método fenomenológico que aspira  a aprender la esencia general en el fenómeno concreto. Este método tratará de determinar lo que es esencial a todo conocimiento en que consiste su estructura general.
El problema central de la teoría del conocimiento es la relación del sujeto y el objeto. En la descripción fenomenológica caracterizamos esta relación con una determinación del sujeto por el objeto.
El problema del conocimiento se divide, pues, en  cinco problemas parciales. De los cuales hablaremos a continuación.
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
·         EL DOGMATISMO:
Es la posición epistemológica para la cual no existe el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la  posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que le pasa al dogmatismo. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto. Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento  no son dados absolutamente y no meramente por obra de la función intermediaria del conocimiento.
·         EL ECEPTICISMO:
Mientras que el dogmatismo considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto como algo comprensible de suyo, éste lo niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprender del objeto. El conocimiento en el sentido de una aprensión real del objeto, es imposible según él.  Mientras que el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.
Es decir, que el escepticismo trata de dar claridad al conocimiento fijándose en los actos que el sujeto conllevado por su conocimiento hace sobre las cosas.
·         EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO:
Este va un poco de la mano con el escepticismo, debido a que el escepticismo dice que no hay ninguna verdad, el  subjetivismo y el relativismo no van tan lejos, ya que dices que hay una verdad; pero esta variedad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente valida.
El subjetivismo, como ya lo indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga, este puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano como el sujeto general  o el género humano. El relativismo está  emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya  la dependencia de factores externos. Al igual que el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo se encuentran ya en la antigüedad.
·         EL PRACMATISMO:
El escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno pragmatismo. Como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el concepto abandonado por un nuevo contexto de la verdad. El pragmatismo modifica en esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción.  Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad.
·         EL CRITICISMO:
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis de éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolverla la antítesis es una síntesis. Esta posición intermediaria entre el dogmatismo y el escepticismo se llama el criticismo. El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza de la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas de la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y critica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

POR:
Luis Carlos bedoya Hernández

8 comentarios:

  1. Luis Carlos..

    Hay que tener muy clara la realción del sujeto, la imagen y el objeto en el proceso del conocimiento.

    la lista de cinco posibilidades de conocimiento, no son problemas, por el contrario son intentos de dar respuesta al problema del conocimiento.

    Felicidades

    ResponderEliminar
  2. a simple vista estos parecen contradecirse unos de otros, pero analizando bien el texto notamo como hay algunas similutedes a la hora de tratar de definir el conocimiento. gracias padre por su aporte.

    ResponderEliminar
  3. para complementar tu informe de lectura quiero mencionar los cinco problemas que nacen a partir de los datos fenomelogicos,por medio de los cuales el autor aborda la definicion de conocimiento. estos son los cinco problemas:
    1. aprehensión y contacto entre el sujeto y el objeto. Esta constituye la posibilidad del conocimiento humano.
    2. estructura del ser cognoscente. Esta constituye el origen del conocimiento.
    3. relación del sujeto y el objeto. Esta constituye la esencia del conocimiento y el problema central de la teoría del conocimiento.
    4. existencia de un conocimiento intuitivo. Esta constituye las formas del conocimiento.
    5. cuestión del criterio de la verdad.

    ResponderEliminar
  4. muchas gracias edison por tu aporte, ya que me aclara cosas y me facilita al entendimiento de dicho tema.
    Dios te pague

    ResponderEliminar
  5. y queriendo tener una mirada más amplia de Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento que ya menciono Edison, creo entonces que no sobra, poner esos problemas en interrogantes:

    1)¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto?

    2)¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?

    3)humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?

    4)humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo?

    5)¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

    ResponderEliminar
  6. aunque gran parte de tu comentario nos la había dicho el padre en su blog de lógica seminario, agradezco tu aporte.

    ResponderEliminar
  7. Basado en lo que se expone acerca de Dogmatismo, complemento que en esta posibilidad, los valores, son su resultado puero, y pleno, y se pueden convertir en cierta doctrina en torno a la cual gire el pensamiento dogmático

    ResponderEliminar
  8. muy bien por tu informe, no quiero añadir más sobre lo que te han dicho pues sería repetir, pero hay que tener claro, que las cinco posibilidades del conocimiento tratan de dar respuesta al problema del conocimiento. Unas nos pueden parece contradictorias, pero es precisamente lo que hace que nosotros elijamos la que mejor nos parezca, no es una secuencia ni mucho menos.

    ResponderEliminar