miércoles, 1 de junio de 2011

LA METAFÍSICA DE PLATÓN

La metafísica de Platón


Para Platón, así como el objeto final del deseo del conocimiento y del amor terminan con la muerte, como lo expresa en varias de sus obras, el objeto final de la filosofía también culmina con la muerte. “La filosofía es un camino hacia la muerte” por eso se toma como ejemplo a Sócrates quien bebió la cicuta y murió, dándonos a entender que se dedicó más a la filosofía.

La metafísica platónica puede tomar todos los grandes temas de Platón y dirigirlos a la muerte por eso el problema fundamental de la metafísica platónica es cada uno de sus temas que están guiados permanentemente por la tentación de la muerte; por esto Nietzsche se declara anti-platónico, no porque no acepte toda la filosofía platónica, sino por la importancia que le da Platón a la reminiscencia, la cual según él, es la que nos permite el conocimiento a través del recuerdo del alma que queda atrapada en el cuerpo humano.

En la estética de Platón, aparece continuamente esta tentación de muerte y se podría decir que es posible obtener dos estéticas de Platón, con respecto a la belleza que menciona en el diálogo de Diotima. Primero lo define como algo que existe siempre, no  nace ni muere, no crece ni decrece,  y que tampoco se refiere a algo particular: un rostro o unas manos. Después lo declara como algo mortal ya que en el proceso del diálogo nos podemos encontrar con un concepto de belleza que ya no es contemplativo sino activo.

Nietzsche aunque se declare en algunos textos anti-platónico, siente gran admiración frente al pensamiento filosófico de platón. A pesar de sus muchas contradicciones y muchos problemas, él lo declara como el más grande de los antiguos. La oposición de Nietzsche frente al pensamiento de Platón con respecto su teoría de las ideas, de los dos mundos existentes, lo manifiesta en su obra “De cómo el mundo verdadero se convirtió en una fábula” entonces se puede decir de Nietzsche que su posición puede ser expresada como un rechazo de todo absolutismo y de todo absoluto. Nietzsche decía que la idea misma de una evidencia primera, que Descartes buscaba como un punto absoluto de arranque, era una contradicción en los términos. Para Nietzsche, no hay una evidencia primera como lo busca Descartes.
Por lo tanto, Nietzsche produce lo que él mismo denomina perspectivismo, lo cual quiere decir que todo conocimiento es perspectiva e interpretación. Y todo conocimiento es, por definición, relativo. Nietzsche lo ve tanto desde el plano de la percepción actual como de la ciencia.

El discurso de Alcibíades

Platón en este diálogo se interroga fundamentalmente por el deseo, e incluye el saber en el proceso del amor. Y el deseo de saber es ya una interrogación platónica.
En este diálogo, Platón, trata de insinuar que Dionisio, está borracho y le hace cometer errores, mezclar diversos refranes en uno solo. Este personaje era considerado como el dios del vino. Para Nietzsche, la figura de Dionisio, es la que siempre opone a la metafísica.

Las fiestas dionisíacas eran danzas, orgías sexuales y debates colectivos enormes. Eran también intentos de romper la estrecha cárcel del yo y de dar paso a una vida pre-personal y a un anonimato colectivo en que las pasiones surgieran como olas.
Alcibíades, en esta obra de Platón, en su entrada al discurso, no solamente aparece como una representación de Dionisio, sino que va a interpretar a Sócrates como un Dionisio.

EL TIEMPO Y EL AMOR

El tiempo y el amor
En el discurso de  Diotima se establece el carácter del amor como un elemento intermediario entre lo mortal y lo inmortal, entre el saber y la ignorancia.
El objetivo de Diotima es definir el objeto del amor, pero a su vez el propósito de este mismo, el cual ella lo denomina como la felicidad. Esto causa  también un problema, pues ella lo presenta como algo que no debe ser motivado, sino que, para que esto sea cierto debe existir un alto grado de universalidad, que es algo un poco difícil debido a que no todas las personas aman y no a todas las personas les interesa la felicidad, es decir, que aquí se contradice lo de la motivación.

Para esto ella empieza a diferenciar el concepto de término, y emplea el término de eros, que más bien cubre todo lo que tiene que ver con el deseo.
No resulta suficiente con saber que el propósito del amor es la felicidad. Diotima considera necesario introducir un elemento que puede incluso llegar a despistarnos un poco si no comprendemos el sentido que Platón le da al tema: la procreación, en dos sentidos, como reproducción biológica y producción de conocimientos.

Ahora lo que interesa es resaltar la tónica opuesta de Sócrates respecto a la concepción del amor y el deseo de tipo biológico. En este sentido la idea de belleza es ilustrada por el concepto de procreación puesto que el amor desea procrear en nuestra naturaleza pero no puede hacerlo en lo feo sino en lo bello.

Platón utiliza el término procreación de una manera más profunda, al punto de dejarlo entrarse en los grandes estudios sobre el tema del amor: la relación del amor con la muerte y el tiempo. Son estos los temas que van a ocupar efectivamente su pensamiento.
De la misma manera dice platón que la única forma de explicar los fenómenos del amor son  por la búsqueda de la permanencia, de la insistencia en vivir, que sobre pasa los límites del ser individual. Pero el gran tema platónico es que el amor es una oposición al carácter disolvente del tiempo.

Así como platón para hablar de procreación plantea el tema del amor como producción de un sustituto a través del cual un ser envejecido trata en cierto modo de permanecer; en la producción del conocimiento busca afirmación en lo permanente, de igual manera, habla de la procreación  habla en el sentido restringido del término, no en el sentido amplio, y aquí el indica su concepto del amor; debido a que se opone a oposición de la vida y la muerte como situaciones externas unas de otras, ya que para él la vida es destrucción y renovación permanente, ya que platón trata de oponerse a lo que tiende a contraponer vida y muerte.
Así pues, en platón la vida está definida como un proceso permanente de muerte y renovación tanto en el orden corporal como en el orden espiritual, no se afirma pues como lo contrario de la muerte.

Del mismo modo, platón habla acerca del amor educador; el cual depende de una concepción muy propia de platón sobre el amante como iniciador. El amante resulta ser alguien inspirado por un espíritu que provoca la producción de pensamientos, no los provoca, sin embargo, porque ya los tenga, es decir, no los provoca en el sentido de que los comunique, provoca es su generación. El amante es inspirado e iniciador, el amado es inspirador e iniciado. Este es el camino que conduce a lo que platón denomina la belleza en sí.

La vida ha sido definida como algo que lleva a la muerte en sí misma, el amor se define en ese momento como el deseo de persistir, de afirmarse como el carácter negador y disolvente del tiempo, de recuperación del pasado, de producción de un sustituto sobre el supuesto de la muerte futura, de producción actual cuando todo se está hundiendo, de algo que haga posible una nueva generación. El final del amor es la permanencia, algo definido, inmodificable, un estado cualquiera final que ya no cambie. Cualquier nombre se le da a este estado, y como decía Nietzsche no son más que diferentes nombres de la muerte.


John Leider Matute
Luis Carlos Bedoya

jueves, 26 de mayo de 2011

EL JUICIO EJERCICIO VITAL DEL SER-PENSANTE Y LA PROPOSICIÓN EXPRESIÓN DEL JUICIO

El hombre como ser racional emite una clase de juicios sobre diversos objetos con la intención de conocer y especialmente de averiguar de dónde proviene el objeto, qué tan importante es y qué impacto puede tener. Y al mismo tiempo la proposición es la que  determina si es verdadero o falso el juicio emitido hacia el objeto.  Es por eso que trataré de hablar un poco sobre este tema.

El hombre como ser pensante tiene que vivir en un contexto que le permita emitir juicios en todo momento, porque de lo contrario se quedaría estancado y no avanzaría en su conocimiento. El hombre vive haciéndose diversidad de juicios acerca de las cosas que lo rodean, por ejemplo, la pregunta sobre la esencia de las cosas.

Es por medio del juicio en unión con la proposición que el hombre puede ir dando solución a las preguntas que se plantea; la proposición le ayuda a debatir sobre la verdades de las cosas, y es por medio del juicio que el hombre analiza las cosas que va conociendo por medio de su pensamiento y experiencia.

Para el hombre conocer mejor su contexto y aprender más acerca de la realidad que lo rodea puede utilizar los diversos tipos de juicio y proposición, y mientras más los utiliza más se acerca al conocimiento de la verdad.

Con respecto al tema que nos presenta el título, puedo decir que el juicio y la proposición son las herramientas fundamentales que el hombre tiene para defenderse en su contexto, para entender lo que ve, para entender lo que piensa y lo que experimenta, pero sobre todo para aprender a  expresarse en medio del contexto que lo rodea.
Es muy difícil trabajar con juicios sin tener en cuenta la proposición, ya que como lo menciona el título es este la expresión del juicio, y  son mucho más entendibles cuando se trabajan estos dos conceptos juntos.

En conclusión, es el juicio y la proposición los que nos ayudan a aprender por nuestra cuenta de la sociedad, a saber comunicarnos entre la misma y primordialmente a conocer todo, no en lo absoluto pero si con certeza tal como se pretende.



jueves, 12 de mayo de 2011

EL POLÍTICO Y EL FILÓSOFO

El político y el filósofo.

En teetetoplatón, se opone entre el político y el filósofo de la misma manera que ya lo había hecho en otros diálogos. Los criterios principales de esta oposición son:
En primer lugar, el tiempo. Pues el filósofo para la búsqueda de su conocimiento tiene su tiempo propio para realizar el hallazgo de este, y no tiene que estar sometido a un  tiempo límite generado por normas, o por necesidad de otro tipo.
En segundo lugar, el modo. El filósofo solo trabaja por la demostración, mientras que el político necesita de muchas cosas, poder de reyes, oratoria, movilización, etc. La forma misma es pues, otra manera de oposición.
En tercer lugar, las relaciones. En la política se oponen intereses, y cuando el uno gana el otro pierde, es un término de competencias. En la filosofía ocurre algo completamente diferente. El que pierde una discusión filosófica gana, porque estaba en un error y encuentra una verdad que no tenía.
En cuarto lugar, la forma de los valores. Los políticos reciben los valores como un dato los valores circulantes en la plaza, por ejemplo: el poder, la propiedad, la nobleza, etc. En cambio el filósofo cuestiona los valores que el político toma por datos.
Un fenómeno de platón que hay que tener en cuenta es que con mucha frecuencia opera por medio de grandes oposiciones.
Muchas de las tesis que platón designa como oposición de la política y la filosofía para nosotros puede sonar muy raro, porque nosotros podríamos considerar la oposición filosófica, como una oposición política.
Platón buscó en lo político, en la república y en las leyes, la manera de hacer que la republica no resultara al mismo tiempo imposible de justificar.
Platón siempre piensa en la ciencia; no hay ninguna posibilidad de afirmar que la mayoría es un criterio de verdad.
Por estas y otras vías busca, pues, platón encontrar una solución a este enorme problema.

La poesía y la filosofía:

En algunos dialogo platón establece una contraposición radical entre la poesía y la filosofía, de manera similar a como lo hace con la política. El poeta aparece como una figura ridícula  cuando se trata de pensar, y el filósofo es ridículo cuando se trata de entrar en la asamblea y en el juicio a defender su causa.
Sócrates después de hacerle una serie de preguntas a Ión, concluye diciendo que los poetas son aquellos que hablan bellamente de las cosas que ellos no saben y que nadie llamaría parta que hicieran. Y la poesía va quedando cada vez más degradada.
Con  la filosofía ocurre lo contrario, y este es un fenómeno típico de platón, y dice: cuando en una discusión filosófica se llega a un impasse grave, a una situación sin salida, se presenta el extraño fenómeno que dice que así como los poetas se tienden a emocionar, el filósofo solo a probar por su conocimiento  del temas, apelan lo de los poetas.
Los poetas también quedan en cierto modo recuperados filosóficamente, cuando platón dice que los poetas son aquellos que conocen la verdad aunque no saben que la conocen.  No es fácil moverse en el pensamiento de platón con una serie de citas aisladas.es necesario ver el juego de los temas y eso ocurre básicamente con los temas esenciales, es decir, aquellos que están en relación necesaria con su filosofía.

La experiencia como criterio de verdad.

En el diálogo de Teeteto, vemos cómo se plantea otra forma u otro método que es utilizado como  criterio de verdad. En el desarrollo del diálogo, se presenta de modo centrado algo que en el futuro nos llevaría al criterio de la práctica, y en cierto modo de vuelta al criterio de la experiencia, sólo que esta vez temporalizados.

La opinión o la ideología, y la experiencia.

Kant marca un momento histórico en el desarrollo de la filosofía, al dar a conocer su crítica del empirismo, que después lleva a dar la conclusión de que, al hacer una formulación del conocimiento que no tenga en cuenta sus críticas al empirismo, ya no es inscrito en la historia de la filosofía, sino que es considerada como una ingenuidad cualquiera.
En términos platónicos, si se dice, que de una opinión no se sale por ninguna experiencia, o en términos modernos de una ideología, se quiere decir que la opinión es un estado de llenura absoluta, y que la ignorancia es un conjunto de opiniones en que tenemos una confianza plena. 

viernes, 29 de abril de 2011

LÓGICA FORMAL

LÓGICA FORMAL.

Es importante tener un concepto claro acerca de la lógica formal, ya que caemos en el error de entenderlo como la forma física de las cosas a las cuales estudiamos y analizamos para encontrar su lógica.
Pues partamos de esta pequeña introducción para aclarar el verdadero significado de la lógica formal.
Cuando hablamos de lógica formal, nos referimos de una manera especial a la validez que  que se le es dada a la lógica de algún concepto u objeto estudiado.
Sabemos, que en la actualidad las cosas son consideradas ciertas, dependiendo de la universalidad de aceptación que tenga, es decir, si es poco aceptada, eso quiere decir que no es algo totalmente cierto.
Kant, estuvo de acuerdo con este concepto de la lógica formal, y acertó con esto que acabamos de mencionar, él decía que la lógica formal, era una ciencia formal valga la redundancia, es decir, aquella ciencia que estudia los razonamientos desde el punto del análisis formal, es decir, desde el punto de vista de su validez o no validez.
Entonces vemos cual es el verdadero significado de la lógica formal, y eso no es todo. La lógica formal fue fundada por el maestro Aristóteles y ese mismo concepto, fue seguido por diferentes filósofos, tal como lo demostramos anteriormente con Kant.
En conclusión podemos decir que la lógica formal, es de la lógica, una rama de suprema importancia, ya que de esta depende la validez que los demás le den a los conceptos u objetos estudiados y analizados.
Porque de lo contrario no estaríamos hablando de una verdadera lógica formal, y eso de nada serviría, ya que todos pensarían de una manera diferente, se manifestaría un gran pluralismo, y eso es algo a lo que no debemos llegar cuando nos referimos al  tema de la lógica.




                                                           Luis Carlos Bedoya Hernández.
                                                                                  1º de filosofía.







miércoles, 6 de abril de 2011

INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 5
TÍTULO: Conferencia del 14 de febrero de 1976 (lección dos)
SUBTEMA: Teoría de la ignorancia

CONTENIDO.

Según Platón, la ignorancia no es un estado de carencia, sino estado de llenura, un estado en el que nos sentimos llenos de saberes y opiniones y una gran confianza de lo que sentimos. La ignorancia es no creer en el conocimiento de los demás, ya que creemos que todo lo que existe hace referencia solo en nuestro pensamiento.
Las opiniones nos liberan de la ignorancia presentada por Platón, él mismo nos lo plantea al decir que: son las opiniones las que nos protegen contra la angustia de saber.
Entendemos según lo leído, que las opiniones son las que nos bloquean el verdadero saber, debido a que creemos saberlo todo por medio de este método, cuando en realidad el verdadero saber implica el reconocimiento de que no sabemos.

El arte de dar a luz. En el diálogo de Teeteto, como ya lo hemos visto, el tema de, el arte de dar a luz, surge cuando Teeteto ve que su respuesta no responde a la pregunta ¿qué es la ciencia?
El arte de dar a luz es el método de la mayéutica, método en que consiste en el descubrimiento propio del conocimiento, es decir, Sócrates, no trasmitía sus conocimientos a sus discípulos, sino que por medio de este método les ayudaba a ellos a dar a luz sus propias ideas, tal como las parteras ayudan a dar a luz a las mujeres embarazadas, y es por esto que él denomina este método como el arte de dar a luz.

Verdad y opinión. Para platón, la verdad es aquella que da razón de sí misma, la que puede ser demostrada; a diferencia de la opinión  verdadera, la cual consistes en la coincidencia entre lo que una persona dice o piensa con lo que está ocurriendo, pero sin que sepa por qué, ni lo pueda demostrar.
Con esto se muestra la similitud entre la opinión verdadera y la opinión, ya que a ambas se les contrapone la verdad, la opinión verdadera no es un conocimiento científico, a diferencia de la verdad que es algo que da razón de sí misma.
A demás la verdad se refiere a una necesidad para cualquier ciencia, de una manera ordenada.
De todas formas todo gira en la demostración, que lo que la verdad hace muy bien, pues la demostración como lo menciona el texto se encuentra inscrita en la definición misma de la verdad.

La ciencia, la sensación y la apariencia. Para Teeteto, la ciencia es la sensación, él comprende la pregunta en el sentido de una indagación por el criterio de la verdad. Pero Sócrates recibe esta pregunta con de una manera relajada y no explota como lo hacen las personas al recibir una respuesta no esperada; pero el motivo de Sócrates era que Teeteto sacara esa respuesta que estaba guardada, y así dar a luz todos sus conocimientos.
El diálogo, en su conjunto, se organiza de acuerdo con la pedagogía de Platón, con el fin de caer en cuenta que lo esencial es hace sentir la necesidad de saber algo, y no enseñar algo a quien no siente la necesidad de saberlo.
Lo mismo sucede con el problema de la apariencia y realidad, Sócrates intenta buscar la diferencia entre estos dos conceptos.

El problema del error. Si el criterio de la verdad es experiencia, entonces ya no habría verdad porque todo se regiría de acuerdo a la experiencia, el que afirme algo lo hace de acuerdo a su experiencia. Si toda verdad se diera de acuerdo a la experiencia ¿Dónde queda el error?

John Leider Matute Cali
Luis Carlos Bedoya Hernández
INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 5
TÍTULO: Conferencia del 14 de febrero de 1976 (lección dos)
SUBTEMA: Teoría de la ignorancia

CONTENIDO.

Según Platón, la ignorancia no es un estado de carencia, sino estado de llenura, un estado en el que nos sentimos llenos de saberes y opiniones y una gran confianza de lo que sentimos. La ignorancia es no creer en el conocimiento de los demás, ya que creemos que todo lo que existe hace referencia solo en nuestro pensamiento.
Las opiniones nos liberan de la ignorancia presentada por Platón, él mismo nos lo plantea al decir que: son las opiniones las que nos protegen contra la angustia de saber.
Entendemos según lo leído, que las opiniones son las que nos bloquean el verdadero saber, debido a que creemos saberlo todo por medio de este método, cuando en realidad el verdadero saber implica el reconocimiento de que no sabemos.

El arte de dar a luz. En el diálogo de Teeteto, como ya lo hemos visto, el tema de, el arte de dar a luz, surge cuando Teeteto ve que su respuesta no responde a la pregunta ¿qué es la ciencia?
El arte de dar a luz es el método de la mayéutica, método en que consiste en el descubrimiento propio del conocimiento, es decir, Sócrates, no trasmitía sus conocimientos a sus discípulos, sino que por medio de este método les ayudaba a ellos a dar a luz sus propias ideas, tal como las parteras ayudan a dar a luz a las mujeres embarazadas, y es por esto que él denomina este método como el arte de dar a luz.

Verdad y opinión. Para platón, la verdad es aquella que da razón de sí misma, la que puede ser demostrada; a diferencia de la opinión  verdadera, la cual consistes en la coincidencia entre lo que una persona dice o piensa con lo que está ocurriendo, pero sin que sepa por qué, ni lo pueda demostrar.
Con esto se muestra la similitud entre la opinión verdadera y la opinión, ya que a ambas se les contrapone la verdad, la opinión verdadera no es un conocimiento científico, a diferencia de la verdad que es algo que da razón de sí misma.
A demás la verdad se refiere a una necesidad para cualquier ciencia, de una manera ordenada.
De todas formas todo gira en la demostración, que lo que la verdad hace muy bien, pues la demostración como lo menciona el texto se encuentra inscrita en la definición misma de la verdad.

La ciencia, la sensación y la apariencia. Para Teeteto, la ciencia es la sensación, él comprende la pregunta en el sentido de una indagación por el criterio de la verdad. Pero Sócrates recibe esta pregunta con de una manera relajada y no explota como lo hacen las personas al recibir una respuesta no esperada; pero el motivo de Sócrates era que Teeteto sacara esa respuesta que estaba guardada, y así dar a luz todos sus conocimientos.
El diálogo, en su conjunto, se organiza de acuerdo con la pedagogía de Platón, con el fin de caer en cuenta que lo esencial es hace sentir la necesidad de saber algo, y no enseñar algo a quien no siente la necesidad de saberlo.
Lo mismo sucede con el problema de la apariencia y realidad, Sócrates intenta buscar la diferencia entre estos dos conceptos.

El problema del error. Si el criterio de la verdad es experiencia, entonces ya no habría verdad porque todo se regiría de acuerdo a la experiencia, el que afirme algo lo hace de acuerdo a su experiencia. Si toda verdad se diera de acuerdo a la experiencia ¿Dónde queda el error?

John Leider Matute Cali
Luis Carlos Bedoya Hernández
INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 5
TÍTULO: Conferencia del 14 de febrero de 1976 (lección dos)
SUBTEMA: Teoría de la ignorancia

CONTENIDO.

Según Platón, la ignorancia no es un estado de carencia, sino estado de llenura, un estado en el que nos sentimos llenos de saberes y opiniones y una gran confianza de lo que sentimos. La ignorancia es no creer en el conocimiento de los demás, ya que creemos que todo lo que existe hace referencia solo en nuestro pensamiento.
Las opiniones nos liberan de la ignorancia presentada por Platón, él mismo nos lo plantea al decir que: son las opiniones las que nos protegen contra la angustia de saber.
Entendemos según lo leído, que las opiniones son las que nos bloquean el verdadero saber, debido a que creemos saberlo todo por medio de este método, cuando en realidad el verdadero saber implica el reconocimiento de que no sabemos.

El arte de dar a luz. En el diálogo de Teeteto, como ya lo hemos visto, el tema de, el arte de dar a luz, surge cuando Teeteto ve que su respuesta no responde a la pregunta ¿qué es la ciencia?
El arte de dar a luz es el método de la mayéutica, método en que consiste en el descubrimiento propio del conocimiento, es decir, Sócrates, no trasmitía sus conocimientos a sus discípulos, sino que por medio de este método les ayudaba a ellos a dar a luz sus propias ideas, tal como las parteras ayudan a dar a luz a las mujeres embarazadas, y es por esto que él denomina este método como el arte de dar a luz.

Verdad y opinión. Para platón, la verdad es aquella que da razón de sí misma, la que puede ser demostrada; a diferencia de la opinión  verdadera, la cual consistes en la coincidencia entre lo que una persona dice o piensa con lo que está ocurriendo, pero sin que sepa por qué, ni lo pueda demostrar.
Con esto se muestra la similitud entre la opinión verdadera y la opinión, ya que a ambas se les contrapone la verdad, la opinión verdadera no es un conocimiento científico, a diferencia de la verdad que es algo que da razón de sí misma.
A demás la verdad se refiere a una necesidad para cualquier ciencia, de una manera ordenada.
De todas formas todo gira en la demostración, que lo que la verdad hace muy bien, pues la demostración como lo menciona el texto se encuentra inscrita en la definición misma de la verdad.

La ciencia, la sensación y la apariencia. Para Teeteto, la ciencia es la sensación, él comprende la pregunta en el sentido de una indagación por el criterio de la verdad. Pero Sócrates recibe esta pregunta con de una manera relajada y no explota como lo hacen las personas al recibir una respuesta no esperada; pero el motivo de Sócrates era que Teeteto sacara esa respuesta que estaba guardada, y así dar a luz todos sus conocimientos.
El diálogo, en su conjunto, se organiza de acuerdo con la pedagogía de Platón, con el fin de caer en cuenta que lo esencial es hace sentir la necesidad de saber algo, y no enseñar algo a quien no siente la necesidad de saberlo.
Lo mismo sucede con el problema de la apariencia y realidad, Sócrates intenta buscar la diferencia entre estos dos conceptos.

El problema del error. Si el criterio de la verdad es experiencia, entonces ya no habría verdad porque todo se regiría de acuerdo a la experiencia, el que afirme algo lo hace de acuerdo a su experiencia. Si toda verdad se diera de acuerdo a la experiencia ¿Dónde queda el error?

John Leider Matute Cali
Luis Carlos Bedoya Hernández

informe de lectura nº 5

INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 5
TÍTULO: Conferencia del 14 de febrero de 1976 (lección dos)
SUBTEMA: Teoría de la ignorancia

CONTENIDO.

Según Platón, la ignorancia no es un estado de carencia, sino estado de llenura, un estado en el que nos sentimos llenos de saberes y opiniones y una gran confianza de lo que sentimos. La ignorancia es no creer en el conocimiento de los demás, ya que creemos que todo lo que existe hace referencia solo en nuestro pensamiento.
Las opiniones nos liberan de la ignorancia presentada por Platón, él mismo nos lo plantea al decir que: son las opiniones las que nos protegen contra la angustia de saber.
Entendemos según lo leído, que las opiniones son las que nos bloquean el verdadero saber, debido a que creemos saberlo todo por medio de este método, cuando en realidad el verdadero saber implica el reconocimiento de que no sabemos.

El arte de dar a luz. En el diálogo de Teeteto, como ya lo hemos visto, el tema de, el arte de dar a luz, surge cuando Teeteto ve que su respuesta no responde a la pregunta ¿qué es la ciencia?
El arte de dar a luz es el método de la mayéutica, método en que consiste en el descubrimiento propio del conocimiento, es decir, Sócrates, no trasmitía sus conocimientos a sus discípulos, sino que por medio de este método les ayudaba a ellos a dar a luz sus propias ideas, tal como las parteras ayudan a dar a luz a las mujeres embarazadas, y es por esto que él denomina este método como el arte de dar a luz.

Verdad y opinión. Para platón, la verdad es aquella que da razón de sí misma, la que puede ser demostrada; a diferencia de la opinión  verdadera, la cual consistes en la coincidencia entre lo que una persona dice o piensa con lo que está ocurriendo, pero sin que sepa por qué, ni lo pueda demostrar.
Con esto se muestra la similitud entre la opinión verdadera y la opinión, ya que a ambas se les contrapone la verdad, la opinión verdadera no es un conocimiento científico, a diferencia de la verdad que es algo que da razón de sí misma.
A demás la verdad se refiere a una necesidad para cualquier ciencia, de una manera ordenada.
De todas formas todo gira en la demostración, que lo que la verdad hace muy bien, pues la demostración como lo menciona el texto se encuentra inscrita en la definición misma de la verdad.

La ciencia, la sensación y la apariencia. Para Teeteto, la ciencia es la sensación, él comprende la pregunta en el sentido de una indagación por el criterio de la verdad. Pero Sócrates recibe esta pregunta con de una manera relajada y no explota como lo hacen las personas al recibir una respuesta no esperada; pero el motivo de Sócrates era que Teeteto sacara esa respuesta que estaba guardada, y así dar a luz todos sus conocimientos.
El diálogo, en su conjunto, se organiza de acuerdo con la pedagogía de Platón, con el fin de caer en cuenta que lo esencial es hace sentir la necesidad de saber algo, y no enseñar algo a quien no siente la necesidad de saberlo.
Lo mismo sucede con el problema de la apariencia y realidad, Sócrates intenta buscar la diferencia entre estos dos conceptos.

El problema del error. Si el criterio de la verdad es experiencia, entonces ya no habría verdad porque todo se regiría de acuerdo a la experiencia, el que afirme algo lo hace de acuerdo a su experiencia. Si toda verdad se diera de acuerdo a la experiencia ¿Dónde queda el error?

John Leider Matute Cali
Luis Carlos Bedoya Hernández

domingo, 27 de marzo de 2011

VERDAD

VERDAD.
CONCEPTO DE VERDAD.

Verdad: “es la concordancia del contenido del pensamiento con los objetos”.

Este concepto de verdad tiene un sentido muy realista, y es por el cual Hessen se inclina en su obra de teoría del conocimiento.
El concepto de verdad que se nos plantea, se entiende mucho con la expresión: “es una aprehensión de las realidades no dadas, pero que se revela por medio de lo dado”. Porque en cierto modo hay cosas que ya existen pero que tienen que ser  denominadas como ciertas y existentes con una serie de argumentos válidos. A demás eso de que nuestros pensamientos están totalmente unidos a los objetos, es algo totalmente real.
Esto que acabamos de mencionar nos da pie para decir que el concepto de verdad no es una copia, sino que más bien es la coordinación que los dos elementos tienen entre sí (contenido del pensamiento y objeto), es decir, una relación. Totalmente distinto a lo que nos presenta el idealismo, el cual dice que el concepto de verdad no tiene su esencia en la relación del contenido del pensamiento con los objetos, si no que dice que la verdad es solo la concordancia de lo que se piensa, es decir, que no puede haber un pensamiento que refute a otro sino que deben ser iguales todos. Y esto es algo que no se acepta, porque nada de lo que existe solo está atenido al pensamiento, es más, todo actualmente necesita ser demostrable físicamente, para poder creerse.
Con esto que acabamos de mencionar argumentamos de por qué es más aceptado el concepto de verdad empleado  por los realistas.

CRITERIO DE VERDAD.
El concepto de verdad que inminente que se nos presenta, aunque tiene algunas cosas rescatables, no es del todo cierto, ya que al enfrentarse con las cosas reales, fracasa, debido a que este solo se emplea con cosas ideales.
Es necesario buscar un concepto de verdad que sea realmente válido.
El concepto de verdad que nos presentan los datos de la conciencia, es verdaderamente lógico. Esta nos define el concepto de verdad como  la presencia o realidad inmediata de un pensamiento en un objeto, es decir, la semejanza del pensamiento con el sujeto al que este se refiere. Se habla también de una evidencia de la percepción interna, o de un auto certeza de la conciencia, o sea, lo que nos trata de decir concretamente volkelt, un principio de certeza absolutamente último. Volkelt incluye en esta clase de certeza, no solo la percepción inmediata de determinados contenidos de conciencia, sino también de las relaciones existentes entre ellos.
El concepto de evidencia, puede ser entendido de dos maneras, irracional y racional. En el primer caso, la evidencia es sinónimo de sentimiento de evidencia, es decir, una evidencia que se da en todo conocimiento intuitivo, por ende es inmediatista y no puede tener una validez universal como se pretende. Todo conocimiento científico posee una validez universal. Cabe identificar el conocimiento científico con el conocimiento universalmente válido. Por eso no podemos considerar la evidencia en el sentido descrito, como criterio de verdad, en la esfera teórica y científica.
Muchos filósofos sostienen que la evidencia es un criterio de la verdad en la esfera teórica. La evidencia no es para ellos algo emocional, irracional, sino algo intelectual racional. Significa para ellos la visión inmediata de lo dado objetivamente. Esta justificación que nos plantean los filósofos no nos lleva al fin buscado.
Partiendo de estas cosas que acabamos de plantear, nos damos cuenta que el criterio de verdad es algo que aún no podemos catalogar como concreto. El criterio de verdad subjetivo, no puede ser considerado como verdadero, porque es algo más personal, algo que no es universalmente valido. Y si aceptáramos esto como verdadero, entonces estaríamos abandonando cada una de las filosofías que la ciencia plantea para la definición de este criterio. Por lo tanto el criterio de verdad no es subjetivo.
El criterio de verdad hay que seguirlo definiendo hasta el punto de encontrar algo verdaderamente valido, es decir, un criterio que tenga lógica y que sea comprobable, un criterio que tenga elementos ideales y reales, un criterio que refute los pensamientos equivocados que tienen los filósofos, pero sobre todo un concepto que llene cada uno de los vacíos que nos quedan a la hora de hablar de éste. Porque de no ser así caeríamos nuevamente en el criterio que tenemos ahora, es decir, el criterio subjetivo, lo que yo pienso.


                                                                      Luis Carlos Bedoya.








jueves, 24 de marzo de 2011

LÓGICA.

Son muchas las fuentes que nos muestran el significado de la lógica, fuentes que pueden ser verdaderas y otras que se aproximan a una supuesta verdad.
 La finalidad de este ensayo es hablar un poco sobre la lógica y sobre el gran impacto que debe causar en nosotros.
Esta palabra (lógica) tiene un significado que me impacta mucho, el cual es: “un retorno reflexivo sobre nuestro pensamiento”. Partiendo de esta frase puedo decir que la lógica es una ciencia, no un arte como muchos piensan, que nos ayuda a encontrar un sentido verdaderamente claro a lo que vemos, pensamos, experimentamos, etc. Es esta la que nos dice que el conocimiento que tenemos, es solo una parte de lo que aún podemos conocer, es la que nos incita a investigar y a dudar de las cosas, la que nos lleva a preguntarnos sobre una cantidad de cosas; aquí precisamente me  quiero detener. Las preguntas son un método muy eficiente que nos ayuda a descubrir verdades que buscamos.
El gran filósofo Sócrates creyó encontrar su lógica en las preguntas, es decir, en la mayéutica. Pero no solamente a él lo impactó este método; hablando personalmente digo que a mí también; la lógica que emplea la mayéutica es  de gran importancia. La mayéutica (preguntas) te lleva a ti indagar más sobre las cosas, pero lo mejor es que no eres tú solo, sino con la ayuda de otro, al que le preguntas o el que te pregunta. La lógica que se encuentra en la mayéutica no es de carácter empírico, sino de carácter más bien racional, que te lleva a una crisis, a tal punto de dudar a cerca de todo hasta encontrar su verdad.
La mayéutica es solo una de las formas con las que se puede emplear la lógica, pero existen diversas formas de utilizarla.
Continuando con el tema de la lógica, me atrevo a decir que es una ciencia que debe ser para nosotros de gran importancia, debe ser un gran elemento a la hora de pensar y analizar las cosas, porque con ella podemos demostrar que lo que estamos pensando puede tener un valor científico o racional, pero solo si lo hacemos de una manera argumentativa tal como ésta lo exige.
No podemos decir que el término de lógica se refiere meramente a obviedad como muchos pensamos, al contrario, debemos interesarnos por el estudio profundo de las fuentes de conocimiento y de verdad que esta nos presenta, para estar siempre preparados a aceptar o a refutar las innovaciones que nos presentan otras clases de ciencia, ya sea de una forma racional, experimenta, psicológica, etc.
                                                                                   Luis Carlos Bedoya
                                                                                        1º filosofía